S05-04 08

Análisis lingüístico de los comentarios hacia Marta Riumbau en Instagram

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Lía de Luxán HernándezUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

Enfoque

INTRODUCCIÓN

En la presente comunicación se estudiará el comportamiento ciberlingüístico-emocional presente en los comentarios de Instagram hacia la creadora de contenido Marta Riumbau. Estamos ante una influencer con más de 700.000 seguidores en una red social en la que se permite que estos puedan efectuar comentarios de modo público y anónimo. Nos interesará establecer una herramienta de catalogación de las conductas de los followers, en el marco lingüístico, que sirva de reflexión acerca del feminismo digital en el área de la filología emocional y que sea aplicable de modo general y no únicamente a este supuesto en particular.

OBJETIVOS

Se partirá de la hipótesis de que los comentarios que se efectúan a las mujeres en el mundo de la cibercomunicación (Rodríguez-Rodríguez, 2021) y, en particular, a través de redes sociales como Instagram y Youtube pueden catalogarse, en forma genérica, como de amor y odio, partiendo de la clasificación de las emociones de Ekman (1790, 1792, 1992). El objetivo principal consistirá en afirmar, ampliar, refrendar o invalidar parcial o totalmente la citada tesis.

Se analizará el discurso ciberlingüístico de acuerdo con las categorías gramaticales, las formas de expresión y los tiempos verbales. También se tendrá en cuenta el registro, el tono de voz y los neologismos.

METODOLOGÍA

Se aplicará una metodología mixta, en la que se darán cita la la investigación cuantitativa (procesos deductivos, secuenciales, probatorios y de análisis de la realidad objetiva) y cualitativa (procesos inductivos, recurrentes, sin secuencia lineal y de análisis de múltiples realidades subjetivas). Se partirá de lo general para comprender lo particular. El estudio del contexto y del cotexto se presentará como indispensable. Se creará una herramienta de análisis de estudio filológico-emocional de la cibercomunicación que se genera a raíz del contenido que proyectan en las redes sociales las mujeres; en especial, Marta Riumbau.

RESULTADOS

La tesis inicial se verá refrendada, aunque se demostrará una línea de emociones entre el amor y el odio. Se revelará la categoría gramatical más emocional, así como qué formas de expresión predominan, qué tiempos verbales se utilizan, qué registro se emplea, qué tono de voz impera y los neologismos que emergen.

CONCLUSIONES

La mujer desempeña un papel importante en la era digital. La creación de una herramienta filológico-emocional acerca de la cibercomunicación que genera es importante para evaluar el panorama actual del feminismo digital desde el punto de vista de cómo se proyecta la emoción a través del lenguaje. En esta comunicación nos ocuparemos de los comentarios hacia Marta Riumbau en una publicación determinada. Podremos comprobar cómo el amor y el odio predominan por encima de las demás emociones y cómo el género femenino es el mayor representante del lado más negativo de la emoción.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Dolores Olvera Lobo

      Comentó el 26/07/2024 a las 17:29:14

      Hola Lía, un trabajo muy interesante. En tu análisis de los comentarios hacia Marta Riumbau, ¿has identificado algún patrón específico de neologismos o formas de expresión particulares que se relacionen directamente con las dinámicas de género en el entorno digital? En caso afirmativo, ¿cómo crees que estos patrones contribuyen a la comprensión y avance del feminismo digital, y cómo podrían integrarse en la herramienta de catalogación que has desarrollado?
      Saludos, Lola Olvera.

      • profile avatar

        Lía de Luxán Hernández

        Comentó el 26/07/2024 a las 21:39:21

        Hola, Lola:

        En este trabajo no he tratado los neologismos, sino en otros. Me he centrado más en la temática, que es, evidentemente feminista: ser madre soltera a través de una fecundación asistida gracias a un donante anónimo por medio de una clínica de fertilidad.

        Muchas gracias.

        Un saludo,
        Lía

    • profile avatar

      Marta Fuentes Herreros

      Comentó el 25/07/2024 a las 15:37:30

      Estimada Lía,

      ¡Excelente análisis! Me parece fascinante cómo se aborda la lingüística emocional en los comentarios hacia Marta Riumbau. Es importante entender cómo el lenguaje refleja y perpetúa actitudes y prejuicios en las redes sociales.
      Tengo una pregunta para tí: ¿Cómo podríamos educar a los usuarios para que sean más conscientes del impacto de su lenguaje en línea?

      Muchas gracias, un cordial saludo.

      • profile avatar

        Lía de Luxán Hernández

        Comentó el 26/07/2024 a las 08:52:22

        Buenos días:

        Muchas gracias. Se me ocurren las siguientes ideas:

        1. Redacción de un decálogo de buenas prácticas de comportamiento digital que todo usuario debiera leer para hacer uso de las redes sociales y hacer click en en cada buena práctica, como obligación a la lectura.
        2. Elaborar un algoritmo que reconociera ciertas palabras, que previamente se seleccionaran como de "odio", y obligara al que escribe a no poder enviar el mensaje si no las elimina.

        Muchas gracias.

        Un saludo,

        Lía

    • profile avatar

      Rocío Vizcaíno Cuenca

      Comentó el 25/07/2024 a las 11:14:31

      Buenos días Lía:

      Muchas gracias por tu presentación. Me preguntaba si habéis analizado la existencia de comentarios de rechazo o negativo y, en caso afirmativo, si habéis profundizado en las motivaciones de dichas actitudes.

      Mucha suerte con el proyecto.

      Un saludo,

      Rocío

      • profile avatar

        Lía de Luxán Hernández

        Comentó el 26/07/2024 a las 08:49:06

        Hola, Rocío:

        Por suerte, este post no tuvo comentarios negativos.

        Muchas gracias.

        Un saludo,

        Lía

    • profile avatar

      Lía de Luxán Hernández

      Comentó el 25/07/2024 a las 09:18:17

      Estimado Antonio:
      a) 1. El tipo de categoría gramatical (a mayor independencia gramatical, mayor sema emocional). 2. Las emociones básicas universales de Ekman y Friesen. 3. El uso de los tiempos verbales (por ejemplo, hacer uso del presente con deixis de pasado es más emocional que la utilización de un tiempo de la pasado strictu sensu).
      b) El análisis de la profesión de la mujer en el mundo digital ya, de por sí, es una contribución al feminismo digital. La investigación de discursos de temática reivindicativa de los derechos de la mujer, más. En este supuesto, estamos ante un vídeo de Instagram (con texto, imágenes, otros elementos lingüísticos...) en el que se normaliza y se le da, por tanto, visibilidad, al derecho que tiene la mujer a ser madre en soltería con un donante anónimo a través de un procesos de fecundación asistida.

      Muchas gracias por el interés.

      Un saludo,

      Lía

    • profile avatar

      Antonio Domínguez Domínguez

      Comentó el 24/07/2024 a las 17:49:51

      Buenas tardes:

      Gracias por la presentación, L. Hernández. Quisiera preguntar: ¿qué variables específicas consideran más relevantes para catalogar los comentarios de los seguidores de Marta Rimbau en términos lingüísticos y emocionales, y cómo piensan que estos datos pueden contribuir a una comprensión más profunda del feminismo digital en la era de internet?

      Un saludo, Antonio


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar