S06-20 03

Calidad de Vida Laboral (CVL-24-2), propiedades de medición y diferencias de género en STEM. 

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Dra. María de Jesús Hernández GarzaUniversidad Autónoma de Nuevo León

Enfoque

Introducción: La Calidad de Vida laboral es observada en las organizaciones con el objetivo de asegurar la empleabilidad del capital humano, al mismo tiempo llega a ser de interés para las Instituciones de Educación Superior (IES) debido a la inserción en el campo laboral por parte de los estudiantes universitarios, incrementando con ello una carga adicional a la de su responsabilidad académica y las posibles consecuencias que conlleva.  Objetivos: Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala Calidad de Vida Laboral (CVL-24-2) de autoría propia y analizar las diferencias significativas de género. Metodología: En la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal, no experimental, la muestra de estudiantes universitarios de ingeniería fue elegida por conveniencia [n = 404] de los cuales el 36.4% (147) son mujeres y el 63.6% (257) hombres, de las carreras de Ingeniero Mecánico Administrador (IMA) y la de Ingeniero en Mecatrónica (IMC), con una edad promedio de 22 años; considerando la limitante de ser estudiantes en situación de trabajo e inscritos en periodo intersemestral verano 2024. El instrumento diseñado es una escala tipo Likert (CVL-24-1) de auto aplicación con un total de 53 ítems, en una categorización del 1 al 7. Los resultados mostraron un buen nivel de confianza en su índice de Fiabilidad en α de cronbach, en F1. Factores de la Organización en el trabajo en sus dimensiones: D1 Significado en el trabajo con 6 ítems y un α = 0.941, D2. Retribución económica con 5 ítems y un α = 0.897, D3. Empowerment con 6 ítems y un α = 0.926, D4. Empleabilidad con 5 ítems y un α = 0.915, D5 Toma de decisiones con 5 ítems y un α = 0.929; F2. Factores del Capital social en sus dimensiones: D1. Entorno social con 6 ítems y un α = 0.920, D2. Retroalimentación con 6 ítems y un α = 0.935, D3. Apoyo de la organización con 6 ítems y un α = 0.921, D4. Reconocimiento con 8 ítems y un α = 0.930. Los hallazgos indican diferencias de género significativas a favor de la mujer. Conclusiones: Se recomienda realizar investigaciones con una muestra robustecida para indagar si permanece la consistencia de los resultados con futuros egresados de ingeniería, además, aplicar en otras profesiones para conocer si mantiene sus propiedades métricas en entornos diferentes y ser propuesta la escala como elemento de medida de la calidad de vida laboral, se discuten implicaciones y recomendaciones para futuras investigaciones.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Ismael Teira Muñiz

      Comentó el 25/07/2024 a las 23:16:53

      Gracias por su ponencia María de Jesús. Muy interesante su estudio cuantitativo sobre la calidad de vida en STEM, con esas notables diferencias que Ud. comenta y la fortaleza predominante de las mujeres. Quería trasladarle la cuestión si dicha fortaleza, ¿se manifiesta mayormente en capital social u organización del trabajo?. Muchas gracias

    • profile avatar

      Graciela Barraza Rubio

      Comentó el 25/07/2024 a las 22:51:34

      Hola María de Jesús, muy interesante el análisis que hace, muchas felicidades, me pregunto si entre sus hallazgos logró identificar ¿Qué diferencias de género se observan en los resultados de la Calidad de Vida Laboral entre hombres y mujeres y cuáles son las posibles causas de estas diferencias? Saludos

      • profile avatar

        Dra. María de Jesús Hernández Garza

        Comentó el 26/07/2024 a las 04:38:21

        Estimada Gabriela Barraza, gracias por el interés y sus comentarios sobre mi ponencia.

        Respondo sus cuestionamientos.
        ¿Qué diferencias de género se observan en los resultados de la Calidad de Vida Laboral entre hombres y mujeres?
        Le comento que el 100% de las diferencias significativas son a favor de la mujer y se encuentran en los dos factores. He trabajado con mediciones de Resiliencia, liderazgo, Compromiso, entre otras y también las diferencias se encuentran a favor de la mujer, más no tan impactante como en estos dos factores que es al 100% a favor de la mujer.
        ¿Cuáles son las posibles causas de estas diferencias?
        Las posibles causas dan pauta a una siguiente investigación, la verdad de momento en mi estudio no hay algo que lo pueda valorar.
        ¡Muchas gracias! Reciba un cordial saludo
        María de Jesús Hernández Garza.
        maria.hernandezgza@uanl.edu.mx


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar