Enfoque
El uso de herramientas digitales puede tener efectos positivos en el proceso de socialización de los adolescentes, promoviendo su capacidad para ejercer el autocontrol, la tolerancia y el respeto por los demás y la expresión adecuada de sus sentimientos, pero también se han documentado efectos negativos. Específicamente, al utilizar estas tecnologías, los jóvenes se vuelven más accesibles y vulnerables a la intrusión interpersonal, que puede fomentar diferentes tipos de victimización, como puede ser la ciberviolencia de pareja (CVP). La CVP es un conjunto de comportamientos repetidos a través de las nuevas tecnologías en los que se incluye el abuso, acoso y acecho verbal, físico, psicológico y sexual en el contexto de una relación pasada o actual.
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura utilizando el protocolo PRISMA (Page et al., 2021). Se encontraron un total de 1514 artículos. Se eliminaron 772 artículos duplicados. De los 742 artículos restantes, se filtraron 538 artículos tras una lectura inicial del título y el resumen. De los 204 artículos restantes se incluyeron finalmente un total de 42 estudios que analizaron las consecuencias psicosociales de la CVP en adolescentes y jóvenes adultos.
La consecuencia más comúnmente reportada de experimentar CVP en los estudios incluidos en esta revisión fueron las dificultades relacionadas con la salud física, emocional y mental. Dichas consecuencias incluyeron reducción de la autoestima, inseguridad, estados de ánimo depresivos, angustia emocional, miedo y ansiedad, reducción de la calidad de vida y problemas para dormir. Además, algunos estudios informaron sobre autolesiones e intentos de suicidio como consecuencias de experimentar CVP. Otra consecuencia reportada en varios de los estudios incluidos fueron los comportamientos restrictivos, como una sensación de pérdida de autonomía, restricción de la propia expresión o aislamiento y retirada del contacto social con los demás. Finalmente, varios estudios informaron de consecuencias en las relaciones sociales en diferentes ámbitos debido al CVP. Entre éstas destacan rupturas de pareja, conflictos con compañeros, celos, malentendidos dentro de las relaciones íntimas y la pérdida de otras relaciones, como amistades importantes. En cuanto a las diferencias de género, las víctimas femeninas experimentaban más angustia y miedo en comparación con las víctimas masculinas, mientras que los hombres tenían más probabilidades de sentir ira y odio. Por otro lado, los jóvenes varones pueden sentir amenazada su masculinidad ante la CVP y originarles sentimientos de vergüenza que puede suponer un grave impacto psicosocial.
En general, la revisión presentada en este trabajo indica que experimentar CVP en la adolescencia y etapa adulta temprana puede tener graves consecuencias para la salud mental a corto y largo plazo. En el futuro sería importante realizar estudios longitudinales que evalúen los efectos a largo plazo de experimentar formas específicas de CVP en la adolescencia y etapa adulta temprana. Por último, la noción de que la masculinidad puede desempeñar un papel en la presencia de los comportamientos de CVP en los hombres, plantea preguntas valiosas sobre las experiencias de CVP de hombres y mujeres y resalta la necesidad de realizar más investigaciones específicas de género.
María Luz Oliva Santiago
Comentó el 26/07/2024 a las 11:02:15
Hola, un saludo a los tres ponentes y las gracias de antemano por un trabajo tan interesante.
Me parece escalofriante todo lo expuesto y de forma personal sigo sin entender qué ha pasado en los últimos años para que se produzcan estas situaciones y si es solo una cuestión de culpar a las RRSS o algo más está influyendo para que se den estos contextos de ciberviolencia.
Gracias una vez más.
Francisco Lucas Chinchilla Hernández
Comentó el 26/07/2024 a las 15:52:38
Muchas gracias Mariluz por tus felicitaciones.
Es cierto que es un tema preocupante, ya que existe una elevada exposición a diferentes tipos de abusos a través de las técnología de la información y la comunicación. Pienso que es un problema transversal a nivel de educación social. Resulta fundamental modificar los estilos de relación entre iguales, dejando un lado los comportamientos de dominación y posesión justificados por algunos mitos del amor que en nuestra sociaedad actual no tienen cabida.
Samara Barrera Caballero
Comentó el 25/07/2024 a las 12:29:07
Enhorabuena por este trabajo. Me ha parecido muy interesante y riguroso. Los resultados son alarmantes, pero me parece especialmente preocupante que estas experiencias ocurran incluso a la edad de diez años, criterio de edad mínima de inclusión en la revisión. ¿Podríais ofrecer algún dato específico o referencias de artículos sobre este tipo de violencia en adolescentes jóvenes (10-14 años)?
Gracias de nuevo.
Francisco Lucas Chinchilla Hernández
Comentó el 25/07/2024 a las 13:02:49
Muchas gracias Samara por tu interés en nuestro trabajo.
Ten encuenta que los estudios suelen abarcar un rango de edad bastante amplio (10 - 26 años). Por lo que una limitación de la presente revisión sería extraer resultados específicos en pre-adolescentes. Te escribo a continuación las referencias de los estudios más destacados con participantes en pre-adolescentes y adolescentes:
Barter, C., Stanley, N., Wood, M., Lanau, A., Aghtaie, N., Larkins, C., & Øverlien, C. (2017). Young people’s online and face-to-face experiences of interpersonal violence and abuse and their subjective impact across five European countries. Psychology of Violence, 7(3), 375–384. https://doi.org/10.1037/vio0000096
Dank, M., Lachman, P., Zweig, J. M., & Yahner, J. (2014). Dating violence experiences of lesbian, gay, bisexual, and transgender youth. Journal of Youth and Adolescence, 43 (5), 846–857. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9975-8
Domínguez-Mora, R., Vargas-Jiménez, E., Castro-Castañeda, R., & Nuñez-Fadda, S. M. (2016). Impacto de la comunicación familiar en la victimización por internet en parejas adolescentes. Una perspectiva de género. Opción, 32(13), 979–1000
Han, S. C., & Margolin, G. (2016). Intergenerational links in victimization: Prosocial friends as a buffer. Journal of Child & Adolescent Trauma, 9(2), 153–165. https://doi. org/10.1007/s40653-015-0075-7
Hellevik, P., & Øverlien, C. (2016). Teenage intimate partner violence: Factors associated with victimization among Norwegian youths. Scandinavian Journal of Public Health, 44(7), 702–708. https://doi.org/10.1177/1403494816657264
Johnson, S. E. (2017). Teen digital dating abuse: Development and validation of a self-report measure. Northeastern University: Doctoral dissertation.
Lu, Y., Van Ouytsel, J., Walrave, M., Ponnet, K., & Temple, J. R. (2018). Cross-sectional and temporal associations between cyber dating abuse victimization and mental health and substance use outcomes. Journal of Adolescence, 65, 1–5. https://doi.org/ 10.1016/j.adolescence.2018.02.009
Machimbarrena, J., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez- Fernández, L., & González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: An overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2471–2485. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
Peskin, M. F., Markham, C. M., Shegog, R., Temple, J. R., Baumler, E. R., Addy, R. C., … Emery, S. T. (2017). Prevalence and correlates of the perpetration of cyber dating abuse among early adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 46(2), 358–375. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0568-1
Reed, L. A., Tolman, R. M., & Ward, L. M. (2016). Snooping and sexting: Digital media as a context and tool for dating violence among college students. Violence Against Women, 22, 1556–1576. https://doi.org/10.1177/1077801216630143
Reed, L. A., Tolman, R. M., & Ward, L. M. (2017). Gender matters: Experiences and consequences of digital dating abuse victimization in adolescent dating relationships. Journal of Adolescence, 59, 79–89. https://doi.org/10.1016/j. adolescence.2017.05.015
Reed, L. A., Ward, L. M., Tolman, R. M., Lippman, J. R., & Seabrook, R. C. (2018). The association between stereotypical gender and dating beliefs and digital dating abuse perpetration in adolescent dating relationships. Journal of Interpersonal Violence, 1–25. https://doi.org/10.1177/0886260518801933
Stonard, K. E. (2019). Technology-assisted adolescent dating violence and abuse: A factor analysis of the nature of electronic communication technology used across twelve types of abusive and controlling behaviour. Journal of Child and Family Studies, 28(1), 105–115. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1255-5
Temple, J. R., Choi, H. J., Brem, M., Wolford-Clevenger, C., Stuart, G. L., Peskin, M. F., & Elmquist, J. (2016). The temporal association between traditional and cyber dating abuse among adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 45(2), 340–349. https:// doi.org/10.1007/s10964-015-0380-3
Van Ouytsel, J., Ponnet, K., & Walrave, M. (2017). Cyber dating abuse: Investigating digital monitoring behaviors among adolescents from a social learning perspective. Journal of Interpersonal Violence, 1–22. https://doi.org/10.1177/0886260517719538
Yahner, J., Dank, M., Zweig, J. M., & Lachman, P. (2015). The co-occurrence of physical and cyber dating violence and bullying among teens. Journal of Interpersonal Violence, 30(7), 1079–1089. https://doi.org/10.1177/0886260514540324
Zweig, J. M., Dank, M., Yahner, J., & Lachman, P. (2013). The rate of cyber dating abuse among teens and how it relates to other forms of teen dating violence. Journal of Youth and Adolescence, 42(7), 1063–1077. https://doi.org/10.1007/s10964-013- 9922-8
Zweig, J. M., Lachman, P., Yahner, J., & Dank, M. (2014). Correlates of cyber dating abuse among teens. Journal of Youth and Adolescence, 43(8), 1306–1321. https://doi. org/10.1007/s10964-013-0047-x
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies