Enfoque
Introducción: ¿Por qué Stephanie Kwolek podría salvarte la vida? ¿Cuál fue la crucial aportación de Chike Kuroda en el campo de los pigmentos naturales? ¿Cómo pudo el agua de lavar los platos conducir a avances significativos en la ciencia de superficies? ¿Qué relación tiene Ángela García de la Puerta con la electroquímica? A todas estas preguntas y muchas más se les dará respuesta en este proyecto divulgativo-experimental de científicas en STEAM. En el fascinante mundo de la ciencia, las contribuciones de las mujeres han sido a menudo eclipsadas o pasadas por alto. Sin embargo, su impacto ha sido profundo y transformador en campos muy variados del conocimiento, de hecho, la importancia es tal que muchos de los descubrimientos realizados por diferentes científicas tienen una repercusión directa en nuestra vida diaria. Este proyecto busca destacar algunas de estas brillantes mentes a través de la realización de experimentos inspirados en sus descubrimientos y contribuciones.
Objetivos: Mediante la realización de este proyecto se persiguen los siguientes objetivos:
- Diseñar un conjunto de actividades divulgativas sobre mujeres en STEAM que puedan ser empleadas en contextos de educación formal, informal y no formal.
- Formular y estructurar experimentos que integren de manera innovadora los logros y contribuciones de diversas mujeres científicas, asegurando que cada experiencia sea accesible, relevante y estimulante para diferentes participantes.
Metodología: Acercarse al conocimiento científico a través de la experimentación es muy beneficioso para quienes desean aprender ciencias, ya que facilita la comprensión de conceptos, hechos y fenómenos de manera efectiva y accesible. Divulgar la ciencia mediante actividades prácticas y experimentales crea un entorno relajado y accesible que permite aprender de forma experiencial, alejándose de la rigidez académica. Al llevar a cabo experimentos, los individuos interactúan directamente con materiales y observan sus reacciones, lo que facilita una comprensión intuitiva de conceptos abstractos. Este enfoque participativo no solo despierta la curiosidad y el interés en la ciencia, sino que también promueve el aprendizaje significativo. Adicionalmente, el ambiente distendido de los experimentos químicos hace que el aprendizaje sea accesible para todas las edades y niveles de conocimiento, fomentando una conexión emocional con el proceso científico y promoviendo una apreciación más profunda del mundo natural y sus fenómenos. Este entorno se configura como un lugar adecuado para presentar la vertiente histórica y la perspectiva de género de la ciencia, destacando el aporte de distintas científicas en el avance del conocimiento.
Resultados: Los experimentos químicos en un ambiente distendido son una herramienta versátil, atractiva y útil para acercar a personas de diferentes edades y niveles de conocimiento el papel y contribuciones de diferentes mujeres científicas.
Lilia Dolores Tapia Mariscal
Comentó el 26/07/2024 a las 10:33:30
Buenos días, Ángel
Enhorabuena por tu ponencia, me ha parecido muy interesante. Mi pregunta va en relación de la dinamización de la prácticas divulgativas que propones ¿Consideras que es suficiente únicamente la experimentación y visibilización para despertar vocaciones científicas en chicas?
Muchas gracias y buen día
Ángel Vidal
Comentó el 26/07/2024 a las 22:23:01
Buenos días Lilia Dolores,
Muchas gracias por tus amables palabras sobre la ponencia. Con respecto de tu pregunta decirte que creo que es muy difícil de contestar. Personalmente pienso que el proceso de despertar vocaciones es multifactorial y no puede atribuirse únicamente a una práctica o actividad en concreto. En ocasiones con una determinada persona puede funcionar una aproximación mientras que con otra persona diferente algo completamente distinto. A pesar de ello, creo que realizar actividades centradas en la divulgación y la experimentación, eliminado las barreras rígidas que en ocasiones tiene el aula para aproximarse a la ciencia y a sus protagonistas puede contribuir significativamente a avanzar para lograr los objetivos propuestos. Lo bueno de estos talleres, al menos en el ámbito de la educación informal y no formal es que no existe evaluación, son dinámicos y muy sencillos de realizar. Esto permite que los participantes vivan la experiencia de hacer ciencia y sentir que pueden hacerlo. Sentirse atraído, motivado hacia una disciplina, visualizar referentes y sentirse capaz puede allanar el camino y facilitar la toma de decisiones de futuras científicas.
¡Muchas gracias por tu pregunta!
Saludos
Empar Aguado Bloise
Comentó el 26/07/2024 a las 09:36:59
Querido Ángel,
Gracias de nuevo por esta contribución. Imagino que los recursos están aplicandose en los niveles de educación primaria y secundaria, aunque quería preguntarte si estáis experimentandolos o divulgandolos entre el profesorado universitario o máster en secundaria. ¿Conoces si se está aplicando alguna de estás experiencias adptada a los niveles universitarios de la que seguro saldrán nuevas personas formadoras?
Muchas gracias
Ángel Vidal
Comentó el 26/07/2024 a las 22:10:28
Buenas tardes Empar,
Muchas gracias por tu interés en el proyecto. Tal y como indicas, este tipo de actividades experimentales se llevan a cabo en educación formal y como proyecto de aula en estudiantes de secundaria y de forma más divulgativa, adaptando el nivel de las explicaciones, con educación primaria. Más allá de la educación formal, he realizado talleres de divulgación científica con docentes, con adultos y con personas mayores y la verdad es que han funcionado muy bien. Alguno de estos talleres ha sido realizado también en el ámbito universitario y en congresos de didáctica de las ciencias a donde acudieron futuros profesores y profesores ya en activo. Sé de primera mano que alguno de mis proyectos ha sido replicado por otros docentes en sus centros escolares, no obstante, desconozco si se le está dando algún uso a los talleres y publicaciones asociadas en el ámbito de la formación del profesorado. Ciertamente sería muy interesante. Esperemos que fruto de estas presentaciones en congreso se incremente el interés en la transferencia a otros ámbitos y surjan nuevas peticiones de colaboración.
¡Saludos!
Óliver Curbelo González
Comentó el 25/07/2024 a las 18:08:16
Estimado Ángel, aunque la propuesta que propones está dedicado a la Educación Secundaria, me parece ver posibilidades de trabajo artístico en otras etapas educativas, como la de Primaria. ¿Conoces alguna experiencia previa de estas actividades propuestas? Saludos
Ángel Vidal
Comentó el 26/07/2024 a las 22:02:37
Buenas tardes Óliver,
Algunas de las actividas que figuran en la presentación las he realizado en talleres de ciencia y actividades divulgativas con alumnos de Primaria y les resulta muy sorprendente y gratificante. Lo único que se necesita es adaptar el nivel de las explicaciones y seleccionar aquellos puntos en los que hay que buscar formas diferentes de añadir ciertos reactivos para que no haya ningún tipo de dificultad ni peligro tengan la edad que tengan. En lo referente a experinecias previas de otros autores las revistas especializadas en didáctica de las ciencias experimentales están plagadas de buenas prácticas en donde se puede encontrar proyectos muy interesantes y enocntrar inspiración.
¡Saludos!
Ángel Vidal
Comentó el 25/07/2024 a las 15:06:25
Buenos días Cristina,
Muchas gracias por tus amables palabras. Con respecto a tus preguntas te cuento brevemente. En lo referente a la interdisciplinariedad para mi es fundamental. El conocimiento científico no opera en compartimentos estancos y es preciso destacar el papel de diferentes puntos de vista de distintas áreas de conocimiento para lograr alcanzar un conocimiento lo más completo posible de un fenómeno. En el ámbito del trabajo con científicas históricas esto si cabe cobra una mayor relevancia puesto que no existían los límites artificiales de las disciplinas que existen hoy en día. Por otra parte, en lo que respecta a la evaluación en el enfoque STEM en educación formal, no tiene porque ser un problema si se encuentra adecuadamente planificado. Cuando estas estaciones de trabajo se introducen en el ámbito de la educación formal, es preciso establecer unos objetivos que tengan asociados un conjunto de criterios de evaluación. Esos criterios deben estar referido a los currículos de las distintas materias participantes y tienen que tener un instrumento de evaluación asociado para valorar su grado de consecución. Teniendo claro qué evaluar, cómo evaluar, cuándo evaluar y quién es el encargado/a de evaluar que cosa, es un proceso ágil y sencillo.
Muchas gracias por tu comentario
¡Saludos!
Cristina Martín Sanz
Comentó el 25/07/2024 a las 09:44:39
¡Enhorabuena por esta aportación tan interesante! Para llevar a cabo estas propuestas de forma exitosa ¿en qué medida consideras importante la interdisciplinariedad?. Por otro lado, ¿crees que en la práctica la perspectiva STEM puede ser problemática para la evaluación? (me refiero a la educación formal). Saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies