Enfoque
Las redes sociales han provocado cambios drásticos en las dinámicas relacionales de los/as adolescentes, que proporcionan nuevos canales para ejercer y sufrir violencia. La ciberviolencia de pareja (CVP) consiste en el uso de plataformas o tecnologías digitales, recursos en línea, herramientas en línea y software o aplicaciones para examinar los comportamientos, ejercer control, humillar o aislar a una pareja romántica actual o expareja. Diferentes estudios han encontrado que una alta gestión emocional y de resolución de problemas con cognición positiva relacionada con uno mismo (es decir, autoconcepto y autoestima) actúan como factores protectores contra el ciberacoso. Los programas de prevención de la CVP incluyen contenidos específicos que suelen organizarse en torno al aprendizaje de competencias personales, modificación de creencias / estereotipos y cambio de actitudes ante la violencia de pareja. La mayoría de los programas de prevención de la CVP desarrollados hasta la fecha han demostrado eficacia para modificar cogniciones y actitudes relacionadas con la violencia de pareja.
El objetivo del presente trabajo consiste en diseñar en diseñar un programa preventivo de la CVP, a través de la metodología participativa, dirigido a alumnos universitarios con edades comprendidas entre los 17 y 26 años. El procedimiento formativo se divide en tres etapas:
Fase previa: en el que se realizará una evaluación de los conocimientos generales de los comportamientos relacionados con los cinco dominios principales que constituyen la CVP (agresión psicológica directa, control, acoso público, coacción sexual y exclusión social); evaluación de las creencias sobre los estereotipos de género, actitudes sexistas y percepción de los comportamientos observables en relación al amor.
Fase formativa de tres bloques de contenidos: (1) competencias socioemocionales (por ejemplo, autoestima, empatía, inteligencia emocional); (2) trabajar sobre estereotipos de género o creencias y actitudes sexistas (por ejemplo, rigidez en las definiciones de masculinidad y feminidad, desigualdad de género, los celos y su justificación), y (3) abordar actitudes hacia la violencia de pareja (por ejemplo, creencias que justifican la violencia, tipos de abuso o roles en el abuso en el noviazgo, los mitos en relación al amor).
Fase post-formativa: en la que se analiza la adquisición de conocimientos, una reevaluación de las actitudes del alumnado con el fin de identificar si surge algún cambio y una encuesta de satisfacción que evalúe la calidad del proceso formativo.
El presente programa formativo-preventivo basado en la psicoeducación trata de modificar las cogniciones y actitudes relacionadas con la violencia de pareja a través de las redes sociales. La ventaja del presente programa es que va dirigido hacia alumnos universitarios que puedan estar en riesgo de sufrir CVP o bien, que puedan ser posibles perpetradores de CVP en un futuro. Dado el pequeño volumen de trabajos publicados hasta la fecha en programas preventivos específicos en CVP, futuras investigaciones deberían diseñar y validar un mayor número de programas que sirvan como herramientas para abordar este problema de manera oportuna, con el fin de evitar las graves consecuencias psicosociales que pueden sufrir las víctimas de CVP a edades más avanzadas.
Cristina Godino Pontes
Comentó el 26/07/2024 a las 12:42:46
Buenos días, me ha gustado mucho la propuesta de intervención porque se plantean tratar temas muy concretos.
Sin embargo, me gustaría saber: ¿habéis hecho una planificación con el número de sesiones, la duración de las mismas, etc.? ¿Los contenidos los tratarían los propios docentes o lo llevarían a cabo profesionales como psicólogos?
También me llama la atención que el programa vaya dirigido a personas adultas, ¿no sería recomendable comenzar la prevención en edades más tempranas como adolescentes?
Muchas gracias.
Francisco Lucas Chinchilla Hernández
Comentó el 26/07/2024 a las 15:34:48
Buenas tardes Cristina, gracias por tus palabras. Hemos estimado un total de 10 sesiones en el que estarían repartidos los diferentes contenidos con un tiempo estimado de 2 horas por sesión. Los contenidos serían impartidos profesores y profesoras del área de psicología social con experiencia en igualdad de género. Ya existen otros programas de prevención dirigidos a los y las adolescentes: Developing Healthy and Egalitarian Adolescent Relationships (DARSI, Carrascosa et al., 2018), Dat-e Adolescence (Sánchez-Jiménez et al., 2018) y Brief Incremental Theory of Personality (ITP) adolescent dating violence prevention program (Fernández-González et al., 2020). Nuestro objetivo era centrarnos en la población universitaria ya que muchos estudiantes abandonan su hogar familiar para ir a pisos compartidos con otros estudiantes. El apoyo social por parte de la familia se reduce y tiene más perso el apoyo de los compañeros. Es importante destacar las señales cuando otro igual es victima de la CVP y bien, estamos ante un potencial perpetrador de CVP.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies